Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

Solo quiero una buena noticia

Solo pido eso, una buena noticia. Una que no hable de recortes, evasión de capitales, fuga de cerebros, debilitamiento del euro, generaciones perdidas... una que no contenga la palabra crisis, paro, corrupción, rescate, recesión. Quiero una noticia que habla de crecimiento, desarrollo, progreso...en definitiva, quiero un poco de esperanza.

No quiero sangrar por dentro cada mañana al leer el periódico; no quiero apagar las noticias cabreada por tanto despropósito; no quiero desviar la mirada avergonzada al ver cada día más y más gente durmiendo en los cajeros; no quiero sentirme culpable por tener un trabajo y una casa; no quiero sentirme impotente.

Y no es que no quiera oirlo porque prefiera ignorarlo, es que no quiero oírlo porque sé que es verdad. Porque lo veo cada día a mi alrededor; en las personas a las que quiero y que se ven afectadas por todo esto; en mi camino al trabajo y en mi vuelta a casa; en mi día a día.

Pero son tantas las cosas que dicen que van mal, que se quitan las ganas de luchar; porque es tanta la desolación que veo a mi alrededor, que quiero una razón para seguir aquí en vez de coger las maletas y marcharme.

Porque creo que vivo en un país capaz de superar todo esto; porque creo que tenemos recursos materiales y humanos suficientes para crear nuevas formas de riqueza; porque creo que las cosas pueden mejorar si empezamos a pensar a largo plazo; porque creo que tantas noticias catastróficas contribuyen a empeorar la situación...porque si creemos que todo va tan mal concluiremos que no merece la pena intentarlo.

Solo quiero ver algo de luz al final del túnel.

Solo quiero una buena noticia.


jueves, 17 de noviembre de 2011

A las cinco de la tarde...despido desde dentro.




A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana

a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde. [...]





Que puedo decir...me han despedido.

Así sin más. Un lunes que parecia anodino, con ligeras nubes corpúsculares en el cielo que hacían presentir tormenta, aunque las isobaras pretendieran negarlo.

A las 4:59 me hallaba tranquilamente en mi silla, frente a mi ordenador, revisando mi mail y planeando las entrevistas del día siguiente...a las 5:05 estaba firmando mi finiquito inmersa en una nube de incredulidad y de incertidumbre.

¿Cómo era aquello posible?, ¿Cómo podía ser que 41 días después de haber firmado un contrato indefinido y después de 7 meses y medio en la empresa, me despidieran? ¿Cómo, aún habiendo facturado la nada despreciable cantidad de 40.000 € en aquel periodo (triple de mi salario anual), resulté ser tan burdarmente prescindible?

La razón dada fué simple: tenemos problemas económicos, demasiada gente en plantilla, y tu fuíste la última en entrar. 

Creo que en aquel momento de obnubilación, en mi mente salto una chispa de humor irónico asumiendo finalmente el verdadero significado de la palabra indefinido: es decir, ni puñetera idea de cuando acaba.

Oh misero de mi y oh infelice...apurar cielos pretendo ya que me tratáis así... empecé mentalmente a recitar para mí. Quizás cuando te despiden recitar a Calderón de la Barca, puede no ser muy común...pero probablemente eran las únicas palabras socialmente aceptables que podrían haber salido de mi boca en aquel momento.

Ciertamente, fue una putada.

Ahora bien, después de haber puesto cara de póker, y cumplir fielmente mi jornada hasta las 7 de la tarde asegurándome de hacer todo el traspaso de información necesaria (mientras en mi mente resonaba "...qué delito cometí contra vosotros naciendo...aunque si nací ya entiendo que delito he cometido..."); celebré mi funeral profesional cómo se deben acabar las cosas: riéndome con mis compañeros, cerveza en mano.

¿Lecciones aprendidas? muchas, infinitas, sobre la volatilidad de las circunstancias, la veracidad del Carpe Diem, los efectos de la mala gestión del cambio organizacional y los misteriosos caminos de la crisis económica.

¿Situación actual? echándo muchísimo de menos a las increíbles personas con las que he tenido el placer de trabajar y lista para dar el siguiente paso profesional.

De mientras...sigo con mi tesis sobre gestión del cambio (añadiendo éste nuevo mal ejemplo práctico) y disfrutando de unas más que merecidas vacaciones no pagadas.

Moraleja: si a las 5 de la tarde te llama el director de tu empresa...no vayas.





jueves, 19 de mayo de 2011

Orgullo de juventud


Hace poco decía aquello de:

Los jóvenes siempre tuvieron la culpa de todo a lo largo de la historia...y cada "generación es peor". Parece ser que con la edad, lo que se gana de madurez, se pierde de memoria.


Éste video es una clara explicación de lo que está pasando. Cómo se nos lleva tiempo acusando de pasividad, de ni-nis, de vagos sin preocupaciones ni problemas, de afortunados que podemos viajar a Londres por 30 euros...si, y también trabajar 40 horas a la semana por menos de 600 euros. Enfrentándonos a un paro juvenil del 40% y a un progresivo recorte de nuestros derechos y libertades se nos llama afortunados. Un entorno laboral en la que las cajeras de supermercado y los camareros, tienen carreras universitarias y doctorados. Pero la culpa siempre será nuestra, de éste tipo de joven vago, perezoso y afortunado.






domingo, 8 de mayo de 2011

Plan de rescate

Plan de rescate para los que dejaron de estudiar en la época de bonanza - Público.es

¡¡Por fín!! y sólo se ha tardado 4 años en darse cuenta de que la baja cualificación es lo que hace que el número de parados no haya dejado de aumentar al no existir posiciones alternativas que ofrecerles.

Muy bien el intentar evitar que España sea el país con mayor fracaso escolar de la Unión Europea., cuando hace años que se sabe, cuando el peligro se sentía claramente. 

Una medida absurdamente tardía, pero al menos una medida con cabeza. Sólo me queda una duda...y ¿qué pasará cuando estos recién "titulados" acaben sus estudios?. ¿Se habrá invertido más dinero en el desarrollo de una red empresarial que permita absorber estos nuevos recursos?, ¿se habrá potenciado la emprendeduría haciendo que estos nuevos y más cualificados trabajadores puedan crear sus propios negocios?, en resumidas cuentas, ¿ se habrá hecho algo complementario en vez de dejar pasar el tiempo para ver si las cosas se arreglan solas?

Tampoco deja se ser curioso el hecho de que, toda la gente que pase a formar parte de éste plan de rescate, al no estar buscando activamente empleo a pesar de no tener trabajo, dejan de contar cómo parados.

Hmm, se empiezan a oler las elecciones.


sábado, 26 de marzo de 2011

Evolución del empleo en España 1976-2010

CONCEPTOS

Población económicamente activa: conjunto de personas mayores de 16 años que, en un período de referencia dado, están trabajando o están buscando empleo activamente. Se divide en:
·     Población ocupada: conjunto de personas de 16 o más años que, durante el periodo de referencia, han estado trabajando.
·    Población parada o desempleada: conjunto de personas mayores de 16 años que, en un periodo de referencia dado, reúnan simultáneamente las siguientes condiciones: estar sin trabajo, estar buscando activamente trabajo, y estar disponibles para trabajar.
Población económicamente inactiva: conjunto de personas mayores de 16 años que no están clasificadas como ocupadas ni paradas ni población contada aparte durante la semana de referencia.  

Tasa Global de Actividad 1976-2010


Tasa global de actividad: cociente entre el número total de activos y la población total.




Tasa Global de Empleo 1976-2010


Tasa global de empleo: cociente entre el número total de ocupados y la población total.



Tasa de Paro 1976-2010

Tasa de paro:  cociente entre el número de parados y el de activos. 






Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la EPA, cuarto trimestre de cada año. www.ine.es
Nota: se debe considerar el cambio de metodología en la EPA en los años 1995 y 2005.